Invisibilização e revitimização: desafios sobre a detecção e proteção de vítimas de formas mistas de exploração no norte do Chile

Autores

  • Romina Ramos Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile https://orcid.org/0000-0002-5016-4156
  • Roberto Dufraix Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile
  • Hans Guthrie Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile

DOI:

https://doi.org/10.22197/rbdpp.v11i3.1201

Palavras-chave:

Trata de personas, explotación criminal, género, migración, encarcelamiento

Resumo

Este artigo analisa o caso de uma mulher venezuelana que, em contexto de exploração sexual, foi coagida por seus traficantes a transportar armas entre duas regiões do norte do Chile. Mediante uma metodologia qualitativa com enfoque interseccional, exploramos os fatores que influenciaram sua dupla vitimização — tanto pela exploração sexual quanto pela sua instrumentalização para o tráfico de armas — e examinamos a resposta do sistema penal chileno diante do caso. A partir dessa análise, concluímos estar diante de uma modalidade de tráfico de pessoas em que se sobrepõem exploração sexual e exploração criminal (formas mistas de exploração) e constatamos que, no âmbito do sistema penal, existem importantes deficiências na detecção oportuna das vítimas, o que contribui para sua revitimização e dificulta seu acesso à justiça. Este estudo exploratório enfatiza a necessidade de adotar um enfoque interseccional e diferenciado na persecução de delitos vinculados à criminalidade organizada, orientado à proteção das vítimas em todas as manifestações de tráfico de pessoas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Romina Ramos, Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile

    Master y Doctora en Modelos y Areas de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco. Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá. Trabajadora social. 

  • Roberto Dufraix, Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile

     Doctor en Derecho Penal por la Universidad del País Vasco. Director del Departamento de Derecho de la Universidad de Tarapac´á, Chile. Abogado.

  • Hans Guthrie, Universidad de Tarapacá, Iquique, Chile

    Doctor en Derecho, Ciencia Política y Criminología por la Universidad por la Universidad de Valencia y académico del Departamento de Derecho de la Universidad de Tarapacá. Abogado. 

     

Referências

ABADÍA, Gloria. Usos y abusos del sistema penal. Su uso como forma de emancipación femenina: un estudio de caso del delito de trata de personas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, n. 42, pp. 104-117. 2022. https://doi.org/10.7440/res42.2012.10

ALMEDA, Elisabet. Criminologías feministas, investigación y cárceles de mujeres en España. Papers: Revista de Sociología, 102(2), pp. 151-181. 2017. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2334

AGIER, Michel. Managing the undesirables. Refugee camps and humanitarian government. Polity Press. 2010.

ALONSO, Alicia. Las reglas de Banngkok y su importancia para enfrentar la discriminación de las mujeres privadas de libertad. En: Criminología Feminista, pp. 15-35. García y Villegas (ed). Santiago: Lom Ediciones. 2021.

ÁLVAREZ, Gonzálo, & GÓMEZ, Giovana. Fuerzas armadas en orden interno. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (114), pp. 115-135. 2022. https://doi.org/10.32992/erlacs.10917

ANDRADE, Marcos, & COCIÑA, Martina. Respuesta del Estado chileno a la crisis migratoria y de refugiados venezolana (2018-2022). Migraciones Internacionales, 15. 2024. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2857

ARENSBURG Svenska, & PUJAL, Margot. Aproximación a las formas de subjetivación jurídica en mujeres víctimas de violencia doméstica. Universitas Psychologica, vol.13, N°4, pp. 1429-1440. 2014. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.afsj

ATIENZA, Manuel. Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta. 2013.

BALLA, Magdalena. Impacto de la migración en la violencia de género: un estudio de mujeres migrantes en Ecuador”. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 11(22), pp. 97–106. 2024. https://doi.org/10.54753/suracademia.v11i22.2292

BRUMAT, Leiza. Gobernanza migratoria en Suramérica en 2021: respuestas a la emigración venezolana durante la pandemia. Análisis Carolina. 2021. Disponible en: https://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/72605/AC-12.2021.pdf?sequence=1

CHRISTIE, Nils. The ideal victim. En Fettch, Ezgat A. (ed.), From Crime Policy to Victim Policy, Londres. 1986.

COOK, Rebecca, & CUSACK Simone. Gender stereotyping: transnational legal perspectives. University of Pennsylvania Press. 2011. Disponible en: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-degenero.pdf

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Norte de Centroamérica Impacto del crimen organizado en mujeres, niñas y adolescentes. CIDH, 2023. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/NorteCentroamerica_Mujeres_ES.pdf.

CRENSHAW, Kimberle. Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), pp. 1241-1299. 1991. https://doi.org/10.2307/1229039

DE MARCHI, Bianca, & ALVITES, Angélica. El muro invertido: las zanjas en el límite fronterizo de Chile con Bolivia. Geopolítica(s), 13(2), pp. 355-384. 2022. https://doi.org/10.5209/geop.83407

DI CORLETO, Julieta. Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género, Julieta Di Corleto (compiladora), Género y Justicia Penal, pp. 409-433. 2017.

DÍAZ, Leticia, & MARRONI, María da Gloria. Abuelas en la migración. Migración circular, servicios de cuidados y reunificación familiar en una localidad del occidente michoacano. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. 38, n 151, pp. 263-295. 2017.

DOMENECH, Eduardo. Las migraciones son como el agua: Hacia la instauración de políticas de "control con rostro humano". La gobernabilidad migratoria en la Argentina. Polis. Revista Latinoaméricana, n°35, pp. 119-142. 2013 https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200006

DOMENECH, Eduardo. Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo. Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, N°1, pp. 19-48. 2017

DUFRAIX, Roberto; CONCHA, Nury, & VARELA, Francesca. ¿Traficantes o víctimas? Explorando los vínculos entre tráfico de drogas transfronterizo y la trata de personas con fines de explotación criminal en Tarapacá (Chile) Cárcel y excluidos sociales en América Latina. Adultos mayores, discapacidad, género, migración, diversidad sexual, coordinado por Miguel Ángel Mansilla y Roberto Dufraix. Editorial RIL. 2024.

DUFRAIX, Roberto, CONCHA, Nury, & Del SOLAR, María José. Explotación criminal en el norte de Chile: El caso de las mujeres extranjeras que operan como “correos humanos” del narcotráfico. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 59, pp. 145–168, 2025.

DUFRAIX Roberto, & RAMOS Ramos. La “víctima ideal” del delito de trata de personas en el sistema penal chileno. Política criminal, 17(34), pp. 795-818. 2022.

DUFRAIX, Roberto, RAMOS, Romina, & QUINTEROS, Daniel. “Ordenar la casa”: securitización y producción de irregularidad en el norte de Chile. Sociologias, 22, pp. 172-196. 2020. https://doi.org/10.1590/15174522-105689

DOTTRIDGE, Mike. Collateral damage provoked by anti-trafficking measures. En: Piotrowicz R, Rijken C & Uhl BH (eds.) Routledge Handbook of Human Trafficking. Routledge, New York. 2017.

GANDINI, Luciana, ÁLVAREZ, Soledad, & FELDMANN, Andreas. Más allá del Darién. Economía Política de la Migración en Tránsito por el Corredor Migratorio Región Andina-Centroamérica. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 32. 2024. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880003223

GIRAO, Fabiola. Derecho penal de emergencia y control migratorio en Chile (Retroceso y violación de derechos fundamentales en las recientes propuestas de reforma a la Ley de Migración y Extranjería). Revista de Ciencias Sociales (Valparaíso), (84), pp. 11-42. 2024. https://doi.org/10.22370/rcs.2024.84.4098

GLOBAL REPORT ON TRAFFICKING IN PERSONS. United Nations Office on Drugs and Crime. 2022. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2022/GLOTiP_2022_web.pdf

GLOBAL REPORT ON TRAFFICKING IN PERSONS. United Nations Office on Drugs and Crime. 2024. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2024/GLOTIP2024_BOOK.pdf

GONZÁLEZ, Ignacio. Neoliberalismo y Castigo, Madrid: Bellaterra Ediciones. 2021.

FLYVBJERG, Bent. Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 106(1), pp. 33-62. 2004.

HAGAN, John, & MCCARTHY, Bill. Mean Streets: Youth crime and homelessness. Cambridge University Press. 1997.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, & BAPTISTA, María del Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. (4), pp. 310-386. 2018.

HERNÁNDEZ, Alma. Violencia sexual contra mujeres migrantes en tránsito por México: contextos, actores y estrategias de afrontamiento. Sociedades y Desigualdades, 1(1), pp. 55-85. 2024.

IZCARA, Simón. Causas del encarcelamiento de mujeres migrantes por el delito de trata de personas: estereotipos de género y políticas criminales. Revista Guillermo Ockham [online] (20), pp.161-174. 2022.

JIMÉNEZ, Luis. COT (Crimen Organizado Trasnacional)–El orden del caos en la instrumentalización migratoria. Estudio jurídico penal para el abordaje del Crimen Organizado Trasnacional. Desafíos actuales del Derecho penal y la Política criminal en Alemania y Latinoamérica, p. 115. 2024. Disponible: https://www.uniatlantico.edu.co/wp-content/uploads/2024/12/Desafi%CC%81os-actuales-del-Derecho-penal-y-la-Poli%CC%81tica-criminal-en-Alemania-y-Latinoame%CC%81rica.pdf#page=116

LAVORGNA, Anita, & SERGI, Anna. Serious, therefore organised? A critique of the emerging “cyber-organised crime” rhetoric in the United Kingdom. International Journal of Cyber Criminology, 10(2), 170–187. 2016.

LEIVA, Sandra, & ROSS, César. Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, (N°3), pp. 56-66. 2016. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-766

LIBERONA Nanette, RAMOS, Romina; PIÑONES, Carlos & CORONA, Marioly. En tránsito por el norte de Chile: Desplazamiento forzado de población venezolana bajo el control fronterizo y sanitario durante la pandemia por Covid‐19 (2020‐2021). The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 29(2), pp, 147-158. 2024. https://doi.org/10.1111/jlca.12718

LIBERONA, Nanette, SALINAS, Sius-geng. G., VELOSO, Karen, & ROMERO, Mileska. Tipología de cuerpos traficados desde América del Sur y el Caribe hacia Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (44), pp. 167-193. 2021. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.08

LÓPEZ, Andrés, & WESSEL, Jana. Migración Haitiana en tránsito por Ecuador. Comentario Internacional. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, (17), pp. 19-32. 2017.

MARTÍNEZ, María Teresa, GONZÁLEZ María & CASTRO, Alberto. El crimen organizado y su impacto en la movilidad humana en Ciudad Juárez”. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época, vol. 6, no Migraciones, pp. 140-151. 2024.

MURIEL, Martha., & ÁLVAREZ, Soledad. Excluir para proteger, Estudios sociológicos (37), pp. 689-726. 2019.

NAVARRO, Roberto, & DUFRAIX, Roberto. Tipicidad de la criminalidad forzada como forma de explotación del delito de trata de seres humanos en el derecho chileno. Ius et Praxis, 31(2), 128-147. 2025.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”. 2014. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, COMISIÓN DE MUJERES. Enfoque de género en materia de mujeres privadas de libertad. 2022. Disponible en: https://www.oas.org/es/cim/

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADO AMERICANOS. COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES. Mujeres y drogas en América Latina, un diagnóstico en construcción. 2014. Disponible en: https://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf

UNODC. ORGANIZED CRIME AND GENDER. Issues relating to the United Nations Convention against transnational organized crime. Vienna: United Nations Office On Drugs And Crime, 2022. Disponible en: https://sherloc.unodc.org/cld/uploads/pdf/Issue_Paper_Organized_Crime_and_Gender_1.pdf.

PERAZA, Elena. El dramático peregrinar de las mujeres migrantes en tránsito por el estado de Sinaloa, México: experiencias antes, durante y después de la pandemia de Covid 19”. Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), vol. 14, no 2, pp. 7-32. 2024. https://doi.org/10.25115/riem.v14i2.10018

POGGI, Francesca. Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el Derecho. 2019. Disponible en: https:/rua.ua.es/dspace/handle/10045/99650

PORTAS, C. “Estereotipos de género en la investigación penal” [tesis de grado inédita] Memoria de prueba para optar al Grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de derecho, Universidad de Chile, Santiago. 2021.

QUINTEROS, Daniel. ¿Nueva “crimigración” o la vieja economía política del castigo? Dos aproximaciones criminológicas para entender el control punitivo de la migración en Chile. Astrolabio (17), pp. 81-113. 2016. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n17.16176

QUINTEROS, Daniel, DUFRAIX, Roberto, & RAMOS, Romina. Human Trafficking Cases in Chile: Challenges for Reducing the “Dark Figure”. The Palgrave International Handbook of Human Trafficking, pp, 1151-1164. 2019.

RAMOS, Luciana, SAUCEDO, Irma & SALTIJERAL, María Teresa. Crimen organizado y violencia contra las mujeres: discurso oficial y percepción ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, vol. 78, n.4, pp. 655-684. 2016.

RAMOS, Romina & TAPIA, Marcela. Entre humanitarismo y seguridad: la reorganización del control fronterizo en Chile (2010-2022). Estudios Fronterizos, (25), 18. 2024. https://doi.org/10.21670/ref.2418154

RAMOS, Romina, BRANDARIZ, José Ángel, & DUFRAIX, Roberto. Heterogeneous borders: Migrant workers in Northern Chile. Elgar Handbook, pp. 62-85. 2021.

RAMOS, Romina & TAPIA, Marcela. Una mirada heterogénea del espacio fronterizo: el caso de la frontera tarapaqueña (Chile). Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (N°122), pp. 187-210. 2019. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.187

SAMPÓ, Carolina. Una primera aproximación al crimen organizado en América Latina: definiciones, manifestaciones y algunas consecuencias. El Crimen Organizado en América Latina, pp. 23-40. 2017.

SAMPO, Carolina. El rol de las mujeres en las maras: una aproximación a la violencia que sufren e infringen. Si Somos Americanos, 16(2), pp. 127–142. 2017. https://doi.org/10.4067/S0719-09482016000200005

SAMPÓ, Carolina. Trata de personas con fines de explotación sexual: Aproximación a su relación con la prostitución y la conducta del consumidor/cliente. Derecho & Sociedad, pp. 259-272. 2020.

SAMPÓ, Carolina & TRONCOSO Valeska, El tren de Aragua: La transnacionalización del crimen organizado a través del tráfico de migrantes”. Universidad Nacional de Colombia; Análisis Político, 37(108), pp. 146-176. 2024.

SHELLEY, Louise. Human trafficking: a global perspective. Cambridge University Press. 2012.

SCARPA, Silvia. Trafficking in human beings: modern slavery. Oxford University Press on Demand. 2008.

STANG, Fernanda, LARA, Antonia, & ANDRADE, Marcos. Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si Somos Americanos, 20(1), pp. 176-201. 2020. https://doi.org/10.4067/S0719-09482020000100176

TAMARIT, Josep. Paradojas y patologías en la construcción social, política y jurídica de la victimidad. Dret. Revista para el Análisis del Derecho (Nº1), pp. 1-31. 2013. Disponible en: http://www.indreirt.com/pdf/940.pdf

TAYLOR, Steve, & BOGDAN, Robert. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós, 1987.

TRILLO, Verónica & CARLIN, John. El derecho penal como herramienta de castigo contra las mujeres que se apartan de su rol: ¿Buenas o malas madres?. Derechos en Acción, (N°13), pp. 487-499. 2019. https://doi.org/10.24215/25251678e347

U.S. DEPARTMENT OF STATE. Trafficking in Persons Report. 2019. Disponible: https://www.state.gov/wp-content/uploads/2019/06/2019-Trafficking-in-Persons-Report.pdf

U.S. DEPARTMENT OF STATE. Trafficking in Persons Report. 2023. Disponible: https://www.state.gov/reports/2023-trafficking-in-persons-report/

VALLES, Miguel. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.

DAICH, Deborah, & VARELA, Cecilia. Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución”. Delito y sociedad, vol. 23, N°38, pp. 63-86. 2014.

VILLACAMPA, Carolina. La trata de seres humanos para explotación criminal y la cláusula de exención penal. Congreso Jurídico Internacional sobre formas contemporáneas de esclavitud. Veinte años después del Protocolo de Palermo. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, Organización Internacional del Trabajo PE, pp. 177-203. 2023. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/190901/Carolina%20Villacampa%20Estiarte.pdf?sequence=1

VILLACAMPA, Carolina. & TORRES, Nuria. Trata de seres humanos para explotación criminal: ausencia de identificación de las víctimas y sus efectos. Estudios penales y criminológicos, (36), pp. 771-829. 2016. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/44721-trata-seres-humanos-explotacion-criminal-ausencia-identificacion-victimas-y-sus

VILLACAMPA, Carolina & TORRES, Nuria. Mujeres Víctimas de Trata en Prisión en España. Revista de Derecho penal y Criminología, 3(8), pp. 411-494. 2012. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-8-5120&dsID=Documento.pdf

VILLACAMPA, Carolina. Protección jurídica y asistencia para víctimas de trata de seres humanos. Revista General de Derecho Penal, 27. 2017.

VILLACAMPA, Carolina. (2011) El Delito de Trata de Seres Humanos. Una Incriminación Dictada desde el Derecho Internacional. Navarra: Aranzadi.

YIN, Robert. Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA. 1994.

ZABYELINA, Yuliya. Revisiting the concept of organized crime through the disciplinary lens of economic criminology. Journal of Economic Criminology, 1, Article 100017. 2023. https://doi.org/10.1016/j.jeconc.2023.100017

ZÚÑIGA, Yanira. Cuerpo, género y derecho. Apuntes para una teoría crítica de las relaciones entre cuerpo, poder y subjetividad. Ius et Praxis, 24(3), 209-254, 2018.

Publicado

04.11.2025

Edição

Seção

Fundamentos de Direito Processual Penal

Como Citar

Ramos, R., Dufraix, R., & Guthrie, H. . (2025). Invisibilização e revitimização: desafios sobre a detecção e proteção de vítimas de formas mistas de exploração no norte do Chile. Revista Brasileira De Direito Processual Penal, 11(3). https://doi.org/10.22197/rbdpp.v11i3.1201