Vigencia de la dogmática penal en los sistemas de enjuiciamiento criminal que coexisten en Colombia
In memoriam de Bernardo Gaitán Mahecha
DOI:
https://doi.org/10.22197/rbdpp.v8i3.734Palavras-chave:
Independencia normativa, fusión sustancial y procesal, solución adecuada de casos penales.Resumo
En este artículo se analizan algunas situaciones evidenciadas en la tramitación del rito procesal colombiano, como (i) las implicaciones del juzgamiento en ausencia del procesado, (ii) la afectación de la congruencia entre acusación y sentencia, (iii) la contabilización de los términos de prescripción, (iv) la diferenciación del archivo y la preclusión y (v) la adecuada relación de hechos jurídicamente relevantes. Con base en lo anterior, se cuestiona si ¿la solución procesal de los diferentes asuntos criminales puede concretarse sin necesidad de abordar las cuestiones sustanciales y la aplicación de la dogmática penal? Recurriendo a una dinámica inductiva y tras agotar una revisión bibliográfica, que incluye el análisis de jurisprudencia colombiana, se concluye que aunque las normas sustanciales y las procesales tienen su propio ámbito de regulación y aplicación, entre ambas debe existir una fusión inevitable, como lo pregonaba Bernardo Gaitán Mahecha.
Downloads
Referências
BERNAL, Jaime, MONTEALEGRE, Eduardo. El proceso penal. Estructura y garantías procesales. 6° Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
BERNATE, Francisco. El principio de oralidad. In: BERNATE, Francisco [et al.]. Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad del Rosario y Dike, 2005. p. 61- 83, 2005.DE LA VEGA, Orlando. La relación entre la parte especial y la general del derecho penal. Revista de Derecho (Valdivia), Vol. XXIV, No. 2, 313-332, 2021. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502021000200313
DE-LORENZI, Felipe. Pode o estado exigir resultados na colaboração premiada? intersecções entre justiça penal negociada, princípio da culpabilidade e teoria do delito. Revista de Estudos Criminais. n. 82, p. 93-115, 2021.
DE-LORENZI, Felipe. A determinação da pena na colaboração premiada: análise da fixação dos benefícios conforme a Lei 12.850/2013 e o STF. Revista Brasileira de Ciências Criminais, vol. 155. ano 27. p. 293-337, 2019.
FERNÁNDEZ, Whanda. Reflexiones sobre la variación de la calificación provisional. In: GAITÁN, Bernardo [et al.]. Estudios penales. Homenaje al Maestro Bernardo Gaitán Mahecha. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Legis, p. 717-729, 2005.
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. IBAÑEZ, Perfecto, RUIZ, Alfonso y BAYÓN, Juan (Trad.), Madrid: Trotta, 1995.
GAITÁN, Bernardo. Notas previas para el estudio del derecho procesal penal. Vniversitas, V.7, p. 45 – 51, 1954.
GAITÁN, Bernardo. Sujetos procesales, procedibilidad, condiciones de la acción, presupuestos procesales y acción penal. Vniversitas, V.10, p. 167 – 182, 1956.
GAITÁN, Bernardo. Las partes en el proceso penal. Vniversitas, V.13, p. 243 – 250, 1957.
GAITÁN, Bernardo. Esquema de derecho procesal penal colombiano. Bogotá: Temis, 1958.
GAITÁN, Bernardo. Curso de derecho penal general, Bogotá: Ediciones Lerner, 1963.
GAITÁN, Bernardo. Fuentes del derecho procesal penal. Vniversitas, V.31, p. 110 – 126, 1966.
GAITÁN, Bernardo. La presunción de inocencia. Comentarios a la ponencia del Doctor Jaime Bernal Cuellar. Revista ICDP, Vol. 20, No. 20, 1996, p. 213-220. http://dx.doi.org/10.32853/01232479.v20.n20.1996.231
GAITÁN, Bernardo. El sistema acusatorio en Colombia. In: CANCINO, Antonio (comp.). Derecho penal y sistema acusatorio en Iberoamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 263-277, 2003.
GAITÁN, Bernardo. El derecho penal conforme a las concepciones modernas. In: GAITÁN, Bernardo [et al.]. Estudios penales. Homenaje al Maestro Bernardo Gaitán Mahecha. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Legis, p. 1-13, 2005.
GAITÁN, Bernardo. La dualidad de sistemas procesales en Colombia y las modernas tendencias. In: RAMÍREZ, Andres y COTE, Gustavo (Eds.). Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI. Derecho Penal, Tomo II. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Temis, p. 539 – 549, 2010.
GRANADOS, Jaime. Antecedentes y estructura del proyecto de Código de Procedimiento Penal. Vniversitas, V.54, No. 109, p. 11 – 71, 2005. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14698
HERNÁNDEZ, Alberto. Autoría y Participación. In: URBANO, Jose Joaquín [et al.]. Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 2° Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p. 267-305, 2011.
HERNÁNDEZ, Norberto. Receptación y dogmática penal. Estudio de caso en el contexto del sistema penal acusatorio colombiano. Revista Advocatus No. 24, p. 189-214, 2015. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.988
HERNÁNDEZ, Norberto. La conducta de “llevar consigo” en el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. Reflexiones a propósito de la sentencia del 11 de julio de 2017 (SP9916-2017, Radicado 44997), proferida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y la sentencia del 11 de agosto de 2017 (Radicado 05-001-60-00206-2014-06599) del Tribunal Superior de Medellín. Nuevo Foro Penal, Vol. 13, No. 89, p. 239-248, 2017. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/4976
HERNÁNDEZ, Norberto. Comentario a la sentencia del 24 de octubre de 2019 [SP4573-2019 (Radicación 47234)] de la Corte Suprema de Justicia. Cibersexo, delito y teoría de las actividades cotidianas. Nuevo Foro Penal, Vol. 15, No. 93, p. 255-262, 2019. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/6169
HERNÁNDEZ, Norberto. Comentario a la sentencia del 23 de septiembre de 2019 (11001-60-00-000-2018-00024-02) del Tribunal Superior de Cundinamarca. Flagrancia en el delito de concusión. Nuevo Foro Penal, Vol. 15, No. 93, p. 247-254, 2019. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/6168
MESTRE, José Fernando. Los hechos jurídicamente relevantes en la formulación de la pretensión penal. In: Memorias XI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Medellín: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 2019, p. 17-40.
MESTRE, José Fernando La dinámica inseparable del derecho penal sustancial y el procesal. In: PARRA, Jairo (Pdte.). Derecho Procesal #Nuevas Tendencias. XLI Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 2020, p. 787-803.
MORENO, Carolina y HERNÁNDEZ, Norberto. Comentario a la sentencia T-236 de 2021. Trata de personas versus inducción a la prostitución. Nuevo Foro Penal, Vol. 18, No. 98, p. 171-180, 2022. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/7348
PELÁEZ, José. Ubicación sistemática de la “ausencia de lesividad de la conducta” en la teoría del delito. Nuevo Foro Penal, Vol. 17 No. 97, 2021, 13–67. https://doi.org/10.17230/nfp17.97.1
PÉREZ, Luis. Derecho penal colombiano. Tomo IV. Bogotá: Temis, 1959.
POSADA, Ricardo. Delito continuado y concurso de delitos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2012.
POSADA, Ricardo. Delitos contra la vida y la integridad personal. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez, 2015.
POSADA, Ricardo. ¿Delincuencia sexual virtual? Una aproximación desde la revolución tecnológica. In: POSADA, Ricardo, VELÁSQUEZ, Fernando y MOLINA, Ricardo (Coords.). Estudios críticos 8: jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Uniandes y Grupo Editorial Ibañez, p. 431-478, 2021.
RAMÍREZ, Andres. Prólogo. In: Así pensaba Bernardo Gaitán Mahecha. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, p. 19-29, 2019, 19.
RESTREPO, Jorge. Bernardo Gaitán Mahecha. Precursor de la dogmática jurídico penal en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez, 2019.
ROXIN, Claus. Derecho Penal Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. LUZON, Diego, DIAZ Y GARCIA, Miguel y DE VICENTE, Javier, (Trads. y notas). Madrid: Thomson Civitas, 1997.
ROXIN, Claus. Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Madrid: Marcial Pons, 2000.
SEMILLERO EN DERECHO PENITENCIARIO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA y SEMILLERO EN PSICOLOGÍA FORENSE DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Inconstitucionalidad de la Ley 2081 de 2021. Universitas Estudiantes, No. 23, p. 95-114, 2021.
SARAY, Nelson y PELÁEZ, Jose. Los hechos jurídicamente relevantes en el proceso penal. Construcción y aplicación práctica. Bogotá: Leyer, 2022.
SINTURA, Francisco. Evolución del sistema acusatorio en Colombia. In: BERNATE, Francisco [et al.]. Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Universidad del Rosario y Dike, p 19- 34, 2005.
VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de Derecho penal, parte general. Medellín: Comlibros, 2009.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Norberto Hernández-Jiménez, Jose Fernando Mestre-Ordoñez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os direitos autorais dos artigos publicados são do autor, com direitos do periódico sobre a primeira publicação, impressa e/ou digital.
Os autores somente poderão utilizar os mesmos resultados em outras publicações indicando claramente este periódico como o meio da publicação original. Se não houver tal indicação, considerar-se-á situação de auto-plágio.
- Portanto, a reprodução, total ou parcial, dos artigos aqui publicados fica sujeita à expressa menção da procedência de sua publicação neste periódico, citando-se o volume e o número dessa publicação, além do link DOI para referência cruzada. Para efeitos legais, deve ser consignada a fonte de publicação original.
Por se tratar de periódico de acesso aberto, permite-se o uso gratuito dos artigos em aplicações educacionais e científicas desde que citada a fonte, conforme a licença da Creative Commons.
A partir de 2022, os artigos publicados na RDPP estão licenciados com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. Os artigos puliicados até 2021 adotaram a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
---------------
Arquivamento e distribuição
Permite-se sem restrições o arquivamento do PDF final publicado, em qualquer servidor de acesso aberto, indexador, repositório ou site pessoal, como Academia.edu e ResearchGate.