Non-conviction-based confiscation in the Chilean legal system: an analysis of its nature from a substantive and procedural perspective
DOI:
https://doi.org/10.22197/rbdpp.v11i2.1176Keywords:
confiscation; non-conviction-based confiscation; profits; illicit enrichmentAbstract
In Chilean law, various measures have been introduced to discourage profit-driven crime. Among these, particular relevance is given to confiscation, especially non-conviction-based variant, which was incorporated into the legal system through Law 21.577, that strengthens the prosecution of organized crime while reinforcing the confiscation mechanism. In this article, a dogmatic study of this measure is conducted, with a focus on its legal nature. It is concluded that the measure constitutes a sui generis mechanism, accessory to the existence of a crime, where elements of criminal, procedural, and civil law must be considered. As a result, it is established as a pivotal tool in combating organized and economic crime.
Downloads
References
ACCATINO, Daniela. “Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba penal”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2º Semestre, Nº 37), pp. 483 – 511. 2011. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200012
ANANÍAS, Ignacio. “El comiso de ganancias”. Revista estudios de la Justicia (21). 2014, pp.153-196. https://doi.org/10.5354/rej.v0i21.36328
BALMACEDA, Matías, COX, Francisco, PIÑA. Nuevo estatuto de los delitos económicos en Chile. Santiago: Editorial Libromar. 2023.
BELTRÁN, Ramón. “Estándares de prueba y su aplicación sobre el elemento material de la prisión preventiva en Chile”. Política Criminal (Vol. 7, Nº 14), pp. 454-479. 2012. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992012000200006
BREWER – CARIAS, Allan. Confiscación, comiso y extinción de dominio. Revista de Derecho Público, (Nº 173-174), pp. 278 – 293). 2023.
BURCHARD, Christoph. ¿Decomiso como derecho Penal o qué? Sobre cómo el mal enforcado debate acerca de la “naturaleza” jurídica del decomiso confunde lo que realmente debe discutirse”. Latin American Legal Studies (Vol. IV), pp. 41-74. 2019. https://doi.org/10.15691/0719-9112Vol4a3
CÁRDENAS, Claudia. “El principio de culpabilidad. Estado de la cuestión”. En: Revista de Derecho Universidad Católica del Maule (Vol. 15. Nº 2). 2008, pp. 67-86.
CARNEVALI, Raúl. “La criminalidad organizada. Una aproximación al Derecho Penal Italiano, en particular la responsabilidad de las personas jurídicas y la confiscación”. Revista Ius Et Praxis (Año 16, Nº2), pp. 273 – 330. 2010. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122010000200010.
CARNEVALI, Raúl; CASTILLO, Ignacio. “El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal chileno, en particular la relevancia del voto disidente”. Revista Ius Et Praxis (Año 17, Nº2), pp.77-118. 2011. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122011000200005
CARRILLO, Ana (2017): “La directiva 2014/42/UE sobre el embargo y decomiso de los instrumentos y del producto del delito en la UE: Decomiso ampliado y presunción de inocencia” en: Revista de Estudios Europeos (Nº extraordinario monográfico 1), pp. 20 – 32.
CASTELLVÍ, Carlos. Decomisar sin castigar: Utilidad y legitimidad del decomiso de ganancias. Barcelona: Universitat de Barcelona. 2019.
CIRLYNG, Carmen. “Revision of the EU rules on assets recovery and confiscation”. En: European Comision: “Proposal for a directive of the European Parliament and of the Council on asset recovery and confiscation”. 2022, pp. 1 – 13.
COUSO, Jaime; HERNÁNDEZ, Héctor. Código Penal Comentado. Santiago: Abeledo Perrot – Legal Publishing Chile. 2019.
COLOMBO, Juan. El debido proceso constitucional. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, pp. 157 – 250. 2023.
CRUZ, Andrés. Curso de Derecho Procesal Penal. Santiago: Thompson Reuters. 2023.
CURY, Enrique. Derecho Penal Parte General. Vol. I. Undécima edición actualizada. Santiago: Ediciones UC. 2020.
DE LA MATA, Norberto. Las distintas modalidades de decomiso después de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Ley penal: Revista de derecho penal, procesal y penitenciario (Nº124), pp. 1 – 11.
DUCE, Mauricio, MARÍN, Felipe, RIEGO, Cristian. “Reforma a los procesos civiles orales: consideraciones desde el debido proceso y calidad de la información”, en: CABEZÓN, Andrea; ARANEDA, Sandra (Coord.). Justicia Civil: Perspectivas para una reforma en América Latina. Santiago: CEJA. 2008.
ETCHEBERRY, Alfredo. Derecho Penal Parte General. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1999.
FARTO, Tomás. El proceso del decomiso autónomo. Barcelona: Tirant Lo blanch. 2020
FERRER, Jordi. Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. Madrid: Editorial Marcial Pons. 2021.
FRANCE, Guilherme: “Non-conviction-based confiscation as an alternative tool to assets recovery”. En: Transparency International anti – corruption Helpdesk Answer (2022), pp. 1 – 24. Disponible en: https://knowledgehub.transparency.org/assets/uploads/helpdesk/Non-Conviction-Based-Forfeiture_2022.pdf Acceso: 28 de junio de 2025.
GANTIER, Ronald. La efectiva aplicación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Valladolid: Universidad de Valladolid. 2016.
GARCÍA, Percy. El decomiso de bienes relacionados con el delito en la legislación peruana. Revista de Derecho PUCP (Nº81), pp. 113-146. 2018. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.004
GARRIDO, Mario. Derecho Penal. Parte General tomo I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1997.
GISBERT, Marta. Los controvertidos requisitos del decomiso ampliado: indicios objetivos fundados en el origen ilícito de los bienes. Revista Ius Et Praxis (Año 28, Nº3), pp. 274 – 286. 2023. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000300274
HASBUN, Cristóbal. El comiso penal en la legislación estadounidense como horizonte comparativo frente al proyecto de nuevo Código Penal. Revista Ius et Praxis (Año 24, Nº3), pp. 421 – 452. 2018. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300421
HENRÍQUEZ, Sergio; DUCCE, Mauricio; ACCATINO, Daniela. Alcance de las garantías del debido proceso que debieran exigirse en el ámbito administrativo sancionatorio. Disponible en:
https://academiajudicial.cl/wp-content/uploads/2022/02/Henriquez-Alcance-de-las-garantias-del-debido-proceso-que-debieran-exigirse-en-el-ambito-sancionatorio..pdf Acceso en: 10 abril. 2024.
HERNÁNDEZ, Héctor. De nuevo sobre el enriquecimiento ilícito. Revista de Ciencias Penales (Sexta época, Vol. XLVIII, Nº1), pp. 37 – 48. 2023.
HORVITZ, María Inés. Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 2004.
HORVITZ, María Inés. Derecho Procesal Penal Chileno. Tomo II. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 2005.
JANUARIO, Tulio. Entre presunciones, estándares e inversores de la carga de la prueba. El régimen de decomiso ampliado en España, Portugal y Brasil. En: QUINTAS, María, LAGO, Agustín (coord.). Desafíos en la lucha contra la corrupción: Gestión de riesgos y paradigmas globales. Costa Rica: Editorial Colex S.L, pp. 207 – 222. 2023.
MARTINEZ, Walkiria, CORREA, José. Comentarios en torno al comiso sin condena y su aplicación en Panamá. Sapientia (Vol. 14, Nº2), pp. 60 – 79. 2023. https://doi.org/10.54138/27107566.459
PEÑAILILLO, Daniel. Los Bienes. La Propiedad y otros Derechos Reales. Santiago: Thompson Reuters. 2022.
PLANCHADEL, Andrea, VIDALES, Caty. Decomiso: comentario crítico desde una perspectiva constitucional. Estudios Penales y Criminológicos (Vol. 38), pp. 37-92. 2018. https://doi.org/10.15304/epc.38.5017
POLITOFF, Sergio; MATUS, Jean Pierre; RAMÍREZ, Cecilia. Lecciones de derecho penal chileno. Parte general. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2003.
RODRÍGUEZ, Daniel. “El decomiso de terceros de mala fe (art. 127 quater CP) como piedra de toque: naturaleza del decomiso y solapamiento con la autoría de ciertos delitos”. En: Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología (Nº 24-21). 2022, pp. 1 – 39.
RODRIGUEZ – GARCÍA, Nicolás, ORSI, Omar. La protección reforzada en España de los terceros afectados por el decomiso de bienes ilícito. Revista de Dereito Processual Penal (Vol. 6, Nº2), pp. 539-576. 2020. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v6i2.360
ROIG, Margarita. La regulación del comiso. El modelo alemán y la reciente reforma española. Estudios Penales y Criminológicos (Vol. XXXVI), pp. 199-279. 2016.
RUSCONI, Eduardo. La inversión de la carga de la prueba en materia de lavado de dinero. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, pp. 185 – 194. 2010.
SALIGER, Frank. “Grundfragen der Vermögensabschöpfung”. ZStW (129(4)), pp. 995-1034. 2018. DOI: 10.1515/zstw-2017-0047
SERRA, Diva, MARCAZZOLO, Ximena. El comiso sin condena previa en la ley n°21.577 que fortalece la persecución de los delitos de delincuencia organizada y su compatibilidad con el debido proceso. Revista de Derecho Universidad de Concepción (Nº 254 Junio – Diciembre), pp. 155 – 187. 2023. http://dx.doi.org/10.29393/rd254-6ccdx20006.
SERRA, Diva, MARCAZZOLO, Ximena. “Naturaleza jurídica del comiso sin condena previa en la nueva Ley de Delitos Económicos”. En: Pro Iure Revista de Derecho - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Nº63), pp. 169 – 204.
https://doi.org/10.4151/S0718-68512024063-1472
TRINCHERA, Tomasso. Confiscation and asset recovery: better tools to fight bribery and corruption crime. Criminal Law Forum (Vol. 31), pp. 49 – 79. 2020. https://doi.org/10.1007/s10609-020-09382-1
WILENMANN, Javier, BASCUÑÁN, Antonio. Derecho Penal Económico Chileno. Tomo II. Santiago: DER Ediciones, 2025.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Tamara Saldaña González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
As of 2022, articles published in the RDPP are licensed under Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. rticles published until 2021 adopted the Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.