Convocatória 2023

CONVOCATORIA – ENVÍO DE ARTÍCULOS – DOSSIERS 2023

Con el objetivo de ampliar la calidad de los artículos científicos publicados, el equipo editorial de la Revista Brasileña de Derecho Procesal Penal divulga la convocatoria pública de artículos para los dossiers temáticos que se publicarán en 2023, según la lista de temas, editore\as-asociado\as responsables y plazos siguientes:

 

Plazo para envío de artículos

Período de evaluaciones     y correcciones

Fecha prevista de publicación

Vol. 9 n. 1

15 dic. 2022

ene. y feb. 2023

marzo 2023

Vol. 9 n. 2

19 mar. 2023

abr. y may. 2023

junio 2023

 

El envío de los trabajos debe ser realizado a través del sistema online de la revista, indicando en el registro el dossier correspondiente. Cualquier duda o solicitud puede ser realizada al correo: revista@ibrapp.com.br o vinicius.vasconcellos@ueg.br.

Los artículos deben respetar todas las reglas determinadas en las Políticas Editoriales y en las Directrices para Autores de la RBDPP (ver en https://revista.ibraspp.com.br/RBDPP/), de modo que su incumplimiento acarreará la no aceptación de los mismos de manera preliminar.

Junto a los demás requisitos, los trabajos deben ser inéditos y compatibles con la temática del dossier indicado; tener entre 15 y 25 páginas; estar escritos en portugués, inglés, español o italiano; contener título, resumen y palabras-clave en el idioma del texto y en inglés; la bibliografía utilizada debe estar al final en orden alfabético.

Todos los artículos serán evaluados por medio del sistema de revisión doble ciego y se respetarán las directrices de Qualis/CAPES-Brasil, Scielo y Scopus, además de los parámetros de publicación científica adoptados en RBDPP. Se asegura preferencia a artículos de autores con doctorado y escritos en idiomas distintos del portugués (preferentemente, en inglés).

Además de la convocatoria para el envío de artículos para los dossiers temáticos, continúa abierta la convocatoria general a las secciones de la RBDPP, con flujo continuo.

 

  • v. 9, n. 1 – “Injusticia epistémica en el derecho procesal penal”
    • Editora-asociada: Janaina Matida (Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile)
    • Editor-asociado: Andrés Páez (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia)
    • Presentación: El correcto tratamiento de los hechos es condición indispensable para una respuesta jurídica adecuada y justa. El modo en el que las pruebas son producidas y valoradas influye directamente en el resultado del proceso. Ante esta constatación, es oportuno reflexionar sobre el concepto de injusticia epistémica, desarrollado en los estudios de Miranda Fricker, sin perder de vista las contribuciones de José Medina y Jennifer Lackey, entre otros. La injusticia epistémica puede ser testimonial o hermenéutica. De acuerdo con Fricker, una injusticia testimonial ocurre cuando se le resta credibilidad al hablante en razón de algún prejuicio identitario implícito en el oyente. Atributos negativos asociados a la raza o el género conducen al oyente a disminuir la condición de sujeto epistémico del hablante: una persona tiene su credibilidad reducida por ser negra, por ser mujer, por ser una mujer negra; de modo que el contenido de su testimonio es rápidamente descartado sin ser analizado racionalmente. También ocurre injusticia epistémica, en su faceta hermenéutica, cuando el sujeto carece de un concepto importante para la comprensión de su propia realidad, y por tal razón no es capaz ni de comprender los hechos que le han ocurrido, ni de dar cuenta de los mismos a los demás. El origen de la injusticia hermenéutica reside en las relaciones de poder presentes en la vida en sociedad, las cuales tienen implicaciones relevantes en la forma como las personas son capaces de darles sentido a los hechos de su propia realidad y de transmitir conocimiento sobre esos hechos a los demás. Por si sola, la elaboración de las ideas de Fricker ya merecería ser objeto de atento análisis de aquellos que se dedican a los contextos penal y procesal penal desde un enfoque crítico. Es innegable la utilidad que el concepto mencionado ofrece a aquellos que se interesan en dar visibilidad a los errores cometidos en la etapa de investigación preliminar y durante el transcurso del proceso criminal, algo que, incluso, ha sido reconocido recientemente por el STJ de Brasil, en la decisión del AgREsp 1.940.381/AL. Pero hay otros usos adicionales del concepto que merecen ser explorados, como las injusticias epistémicas que se cometen por exceso de credibilidad (la palabra del policía, del experto, etc.), los distintos casos de injusticia epistémica hermenéutica, las injusticias epistémicas presentes en el juicio por jurados, etc. Más allá de los efectos que las injusticias epistémicas producen en el ámbito probatorio, el presente número también pretende reunir contribuciones acerca de las injusticias epistémicas en un contexto más amplio, que incluye la elaboración e implementación de políticas públicas en materia penal.
    • Plazo para envío de artículos: hasta el 15 de diciembre de 2022;
    • Período de evaluación: ene. y feb. de 2023;
    • Previsión de publicación: marzo 2023.

 

  • v. 9, n. 2 – “Proceso penal de personas jurídicas e investigaciones internas empresariales”
    • Editora-asociada: Ana María Neira (Universidade da Coruña, A Coruña, España)
    • Presentación: La generalización de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en muchos países europeos y latinoamericanos ha hecho surgir debates de enorme relevancia en torno a la problemática procesal que plantea el enjuiciamiento de las empresas u otras entidades asociativas. En este contexto, y debido a las obligaciones de cumplimiento normativo que, cada vez en mayor medida, pesan sobre las personas jurídicas surge el fenómeno de las investigaciones internas empresariales o intraempresariales. Las investigaciones intraempresariales son procedimientos que las empresas desarrollan internamente para determinar los hechos irregulares o delictivos que han podido ocurrir en el seno de su organización. Con el desarrollo de estas investigaciones, la empresa puede hacer acopio de elementos de convicción con el fin de reaccionar disciplinariamente ante eventuales irregularidades cometidas por sus agentes o puede, incluso, recabar pruebas con el fin de colaborar con la justicia, mostrándose como un buen ciudadano corporativo. El fenómeno de las investigaciones internas empresariales supone una privatización de la actividad de investigación, siguiendo la tendencia de privatización de funciones públicas en la que se enmarca, en general, la actividad de compliance. Además, al carecer, normalmente, estas investigaciones de regulación legal, resulta preocupante el tratamiento que la organización privada puede dispensar a los individuos sometidos a investigación. El presente número tiene por objeto recoger contribuciones centradas en el fenómeno de las investigaciones internas empresariales. Resultan de interés, en este sentido, entre otros aspectos, las experiencias comparadas respecto de este fenómeno –ya a nivel práctico, ya a nivel regulatorio-; las reflexiones en torno a las ventajas y riesgos que la generalización de este tipo de investigaciones puede acarrear, tanto para el Estado y el sistema de justicia penal, como para la organización y sus agentes; las condiciones de licitud de las pruebas obtenidas en el marco de una investigación interna empresarial o los derechos de los agentes investigados en el marco de una investigación intraempresarial.
    • Plazo para envío de artículos: hasta el 31 de marzo de 2023;
    • Período de evaluación: abril y mayo de 2023;
    • Previsión de publicación: junio de 2023.