Convocatória 2026
CONVOCATORIA – ENVÍO DE ARTÍCULOS – DOSSIERS 2026
Con el objetivo de ampliar la calidad de los artículos científicos publicados, el equipo editorial de la Revista Brasileña de Derecho Procesal Penal (Scopus, WoS, Scielo, SJR Q2, Dialnet, Anvur A, Qualis A1) divulga la convocatoria pública de artículos para los dossiers temáticos que se publicarán en 2026, según la lista de temas, editore\as-asociado\as responsables y plazos siguientes:
|
Plazo para envío de artículos |
Período de evaluaciones y correcciones |
Fecha prevista de publicación |
Vol. 12 n. 2 |
15 marzo 2026 |
abr. y may. 2026 |
junio 2026 |
Vol. 12 n. 3 |
20 julio 2026 |
ago.y sept. 2026 |
octubre 2026 |
El envío de los trabajos debe ser realizado a través del sistema online de la revista, indicando en el registro el dossier correspondiente. Cualquier duda o solicitud puede ser realizada al correo: rbdpp.editor@gmail.com o vinicius.vasconcellos@usp.br.
Los artículos deben respetar todas las reglas determinadas en las Políticas Editoriales y en las Directrices para autora/es de la RBDPP (ver en https://revista.ibraspp.com.br/RBDPP/), de modo que su incumplimiento acarreará la no aceptación de los mismos de manera preliminar.
Junto a los demás requisitos, los trabajos deben ser inéditos y compatibles con la temática del dossier indicado; tener entre 15 y 25 páginas; estar escritos en portugués, inglés, español o italiano; contener título, resumen y palabras-clave en el idioma del texto y en inglés; la bibliografía utilizada debe estar al final en orden alfabético.
Además de la convocatoria para el envío de artículos para los dossiers temáticos, continúa abierta la convocatoria general a las secciones de la RBDPP, con flujo continuo.
- 12, n. 2 – “Reformas judiciales y burocracias penales en América Latina: confianza, demora y eficacia en el trabajo de los tribunales”
- Editor: Ezequiel Kostenwein (Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina)
- Presentación: Para introducirnos en el presente dossier resulta necesario recuperar la tradicional metáfora acerca de la opacidad del derecho, o para ser más exactos, de la institución judicial. Al respecto, suele hablarse de dos tipos de hermetismos, los cuales más que oponerse parecen articularse y funcionar en tándem. Uno de ellos está ligado al carácter técnico y críptico del discurso jurídico que tiende a fortalecer un tipo específico de autoridad. El otro hermetismo se relaciona con la composición de la agencia judicial en general y de sus integrantes en particular, que facilitan la endogamia, fenómeno que en ocasiones suele sintetizarse bajo la expresión de “familia judicial”. Estos dos rasgos de la opacidad de la justicia, en nuestro caso en particular de la justicia penal, siguen siendo de primera magnitud. Junto a lo expuesto, este dossier pretende además contrarrestar una tercera dimensión, la cual se relaciona con una opacidad que podríamos definir como “exterior”. En este sentido es factible decir, por un lado, que en la actualidad es insuficiente lo que conocemos en la región sobre las razones y justificaciones a las que apelan quienes se desenvuelven en la administración de la justicia penal. Pero también, que esta insuficiencia no es solo producto de los tradicionales hermetismos que caracterizan al ámbito judicial, sino también debido al poco interés que este último genera en los espacios académicos dedicados a la investigación científica. En términos comparativos, existen muchas más investigaciones sobre la policía, la prisión, la política o los medios de comunicación que sobre la mencionada justicia penal. Como consecuencia, podemos señalar que, si bien perdura la célebre opacidad “interior” ligada al discurso y al corporativismo judicial, también se observa la referida opacidad “exterior” —la más importante para nosotros— que es producto de no tomar a esta institución como objeto de estudios sistemáticos. Reclamos de la ciudadanía acerca de la falta de confianza o eficacia en el desempeño de los tribunales, o incluso en los efectos perjudiciales de su excesiva demora, se transformaron a lo largo de las últimas décadas en pilares para muchos cambios legislativos. Explorar estos fenómenos es el eje central de esta propuesta. Por lo tanto, y tal como lo sugiere el título de nuestro dossier, el objetivo está cifrado en las narrativas reformadoras del proceso penal latinoamericano junto a las prácticas concretas que dichas narrativas han generado en los actores judiciales en el marco de su trabajo cotidiano.
- Plazo para envío de artículos: hasta el 15 de marzo de 2026;
- Período de evaluación: abr. y mayo de 2026;
- Previsión de publicación: junio 2026.
- 12, n. 3 – “Motivación judicial y estándares justificativos en el proceso penal”
- Editora: Flavia Carbonell Bellolio (Universidad de Chile, Santiago, Chile)
- Editor: Ramón Beltrán Calfurrapa (Universidad de Atacama, Copiapó, Chile)
- Presentación: En el proceso penal, jueces y juezas dictan resoluciones de muy diversa índole: desde decisiones que dan curso progresivo al procedimiento hasta aquellas que inciden directamente en su desarrollo y desenlace, como las que resuelven medidas cautelares, nulidades, sobreseimientos, suspensiones condicionales, admisión o exclusión de pruebas, la absolución o condena del imputado y, por cierto, las que resuelven recursos deducidos en contra de la sentencia definitiva. Todas ellas, sin embargo, comparten un mismo requisito común: la necesidad de estar debidamente motivadas. El deber de motivación, en efecto, no solo involucra un mandato normativo de los sistemas procesales contemporáneos, sino también un auténtico principio de legitimidad democrática. La motivación asegura transparencia, control y racionalidad en el ejercicio de la potestad jurisdiccional y, a la vez, el derecho del imputado y de la víctima a obtener una decisión judicial fundada, esto es, sustentada en razones y no en meras suposiciones. De ahí que tanto la dogmática procesal, como las teorías de la argumentación y la jurisprudencia, hayan ido configurando estándares de justificación que orientan la labor jurisdiccional, aunque con diferencias entre ordenamientos y con no pocos desafíos en su aplicación práctica. En este marco, el presente número monográfico convoca a investigadoras e investigadores a presentar contribuciones originales sobre la motivación judicial en el proceso penal, con especial énfasis en la fijación de estándares justificativos. Se recibirán trabajos que aborden, entre otros, los siguientes ejes: a) estándares legales, dogmáticos, teóricos y jurisprudenciales de justificación de las resoluciones judiciales en el proceso penal; b) el análisis comparado de criterios de fundamentación en distintos ordenamientos jurídicos; c) el impacto de los déficits de justificación en la generación de errores judiciales; y, d) la identificación de buenas prácticas y propuestas orientadas a mejorar los criterios de motivación de las decisiones judiciales.
- Plazo para envío de artículos: hasta el 20 de julio de 2026;
- Período de evaluación: ago. y sept. de 2026;
- Previsión de publicación: octubre de 2026.