Plan de desarollo editorial

Metas a corto y mediano plazo (2024–2028)

Según las recomendaciones editoriales de SciELO, “un componente crítico de la gestión editorial es el Plan de Desarrollo Editorial (PDE), que define acciones, recursos necesarios y resultados esperados para los próximos 3 a 5 años”.

Premisas y bases generales

  • Fortalecer la “cultura de revistas científicas” en el ámbito jurídico, partiendo de la premisa de que la producción científica de excelencia debe expresarse prioritariamente en artículos publicados en revistas académicas certificadas, indexadas y con rigurosos procesos de revisión por pares.

  • Contribuir a la estructuración de redes de investigación en Derecho Procesal Penal (por ejemplo, el Seminario Brasileño de Tesis en Ciencias Penales).

  • Fomentar la consolidación de una red de revistas jurídicas comprometidas con estándares internacionales de revisión por pares, integridad científica y búsqueda de impacto nacional e internacional.

  • Promover y organizar eventos sobre investigación, publicación y edición científica en Derecho.

Publicaciones

  • Priorizar y adoptar medidas proactivas para publicar investigaciones que presenten datos empíricos y/o propuestas concretas para la solución de problemas reales del sistema de justicia penal brasileño.

  • Implementar acciones para ampliar la paridad de género, raza y distribución regional entre las personas autoras publicadas.

  • Fomentar el debate científico directo y constructivo, incentivando respuestas a los artículos publicados (por ejemplo, sección de “comentarios científicos”).

Ciencia abierta y transparencia

  • Implementar progresivamente prácticas que amplíen la transparencia y la publicidad, con el fin de alinearse con los principios de la Ciencia Abierta.

  • Ampliar el uso de preprints y postprints, conforme a la política editorial recientemente actualizada de la RBDPP.

  • Fomentar el depósito de bases de datos en repositorios abiertos o su publicación como documentos complementarios junto con los artículos en RBDPP.

  • Promover la publicación de informes de evaluación por pares en la sección de “comentarios científicos”.

Indexaciones e impacto

  • Mantener las indexaciones de la RBDPP en la Colección SciELO Brasil, RedALyC, Web of Science y Scopus, además de adoptar medidas para potenciar el impacto académico de la revista.

  • Sostener la clasificación en el estrato de excelencia del sistema Qualis-Periódicos-Derecho.

Internacionalización

  • Mantener la política de organización de dossiers temáticos principalmente por parte de editores/as asociados/as internacionales con reconocido impacto académico e inserción en redes globales de investigación.

  • Ampliar la difusión y el posicionamiento de la revista entre investigadores/as extranjeras/os.

  • Adoptar estrategias proactivas para incrementar el número de artículos publicados en idioma inglés.

Financiamiento

  • Buscar fuentes de financiamiento público mediante convocatorias nacionales e internacionales de apoyo a revistas científicas.

  • Evaluar la posibilidad de financiamiento por instituciones privadas, siempre que se respete la integridad académica y se preserve la independencia editorial de la revista.

Equipo editorial, consejo editorial y personas evaluadoras externas

  • Ampliar el equipo editorial en función de la demanda de manuscritos, mediante convocatorias públicas para la selección de nuevos/as editores/as.

  • Renovar y diversificar de forma continua la base de personas evaluadoras externas, con atención a criterios de paridad de género, raza y distribución regional, además de fomentar la participación internacional.

  • Promover una mayor integración de los miembros del consejo editorial en cuestiones clave de la revista, organización de futuros dossiers temáticos y decisiones editoriales sobre recursos.

Difusión científica

  • Elaborar un Plan de Divulgación y Comunicación de la Revista para ampliar el impacto de las investigaciones publicadas, incluyendo su alcance hacia públicos más amplios, incluso no académicos.

  • Ampliar la presencia de la revista en redes sociales e incentivar el uso de redes académicas por parte de los/as autores/as.

  • Implementar acciones para incrementar la incidencia de las investigaciones publicadas en procesos legislativos y en la jurisprudencia brasileña.

  • Fortalecer la interacción entre investigadores/as vinculados/as a la revista mediante foros de debate o plataformas digitales específicas.

  • Organizar un evento anual para discutir los estudios publicados.

  • Difundir y debatir los artículos en pequeños eventos (como webinars) y/o un pódcast institucional.

  • Publicar press releases sobre nuevos números y artículos (por ejemplo, mediante Agência Bori o Nexo Políticas Públicas).