Aplicación de la “doctrina Murray” en Costa Rica: ¿ejercicio válido de comparación o degradación del derecho al silencio del acusado?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22197/rbdpp.v11i2.1186

Palabras clave:

Derecho al silencio, Autoincriminación, Debido proceso, Comparación, Argumentación

Resumen

¿Es posible en un sistema jurídico penal como el costarricense utilizar el silencio del acusado como un insumo probatorio o argumentativo para fundamentar su culpabilidad? Esta es la interrogante que se procura contestar en este artículo. La problematización ha surgido desde que, en el voto 57-2024 del Tribunal Penal de Apelación Especializado en Delincuencia Organizada de San José, se aplicó como un elemento relevante para anular una sentencia absolutoria dictada en un caso de lavado de activos, la “doctrina Murray”, desarrollada jurisprudencialmente por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a partir de la sentencia del caso Murray contra el Reino Unido de 1996.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos Morales Jiménez, Universidad Hispanoamericana, San José, Costa Rica

    Doctor en derecho y magíster en criminología por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica; máster en Sociología Jurídico Penal por Universidad de Barcelona; especialista en Justicia Constitucional por la Universidad de Pisa; diplomado en el nuevo Derecho Público del siglo XXI y la protección multinivel de Derechos Humanos por la Universidad para la Paz - Universidad de Heidelberg; y, licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica.

Referencias

ASENCIO GALLEGO, José María. El derecho al silencio del imputado. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, n. 9, 2017. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/29680

ATIENZA RODRÍGUEZ, Manuel. Las razones del Derecho: teorías de la argumentación jurídica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

CÁRDENAS VELÁSQUEZ, Byron. El control de las normas internas en la jurisprudencia del Tribunal Europeo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: especial consideración de su aplicación en España y Nicaragua. Barcelona: J.M. Bosch, 2018.

DÍAZ VILLAFAÑA, Martha. Derecho y argumentación. En SOCORRO, Juan Carlos y CRUCETA, José Alberto (Coord.), Argumentación jurídica. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura, 2007, p. 95-120.

ESCOBAR VEAS, Javier. Aplicación del derecho a no autoincriminarse en procedimientos administrativos sancionatorios: Análisis comparado de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional chileno. Revista de Derecho Administrativo Económico, n. 34, 39-68, 2021. https://doi.org/10.7764/redae.34.2

FERRER BELTRÁN, Jordi. Prueba sin convicción: estándares de prueba y debido proceso. Madrid: Marcial Pons, 2021.

GASCÓN ABELLÁN, Marina. Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2010.

GONZÁLEZ CASTRO, José Arnoldo y MONTERO MONTERO, Diana. Teoría del caso y argumentación jurídica. Heredia: Poder Judicial, 2012.

GROPPI, Tania y LECIS COCCO-ORTU, Ana María. El uso de precedentes extrasistémicos en el diálogo entre la Corte Interamericana y el Tribunal europeo de Derechos Humanos: una investigación empírica. Iuris Dictio, n. 21, 29-47, 2018.

GUTTERIDGE, Harold. El derecho comparado. Santiago: Olejnik, 2018.

MENDOZA PERDOMO, Juan Francisco. Alcances procesales del enjuiciamiento de las organizaciones criminales: una revisión desde los principios del proceso. Novum Jus, v. 11, n. 1, 73-102, 2017. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.3

PEGORARO, Lucio. El método en el Derecho Constitucional: la perspectiva desde el Derecho Comparado. Revista de estudios políticos, n. 112, 9-26, 2001.

PIZZORUSSO, Alessandro. Curso de Derecho Comparado. Santiago: Olejnik, 2020.

RAGONE, Sabrina. Desafíos de la función judicial: un acercamiento desde el Derecho Público Comparado. Santiago: Olejnik, 2018.

RODRIGUES LINO DE CARVALHO, Heloisa. Fundamento central do direito à não autoincriminação. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, v. 4, n. 2, 731-65, 2018. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v4i2.134

SIERRA SOROCKINAS, David y TORO TABORDA, Mariana. La flexibilización probatoria en el proceso penal: una forma de injusticia epistémica. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, v. 9, n. 2, 2023. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v9i2.798

VIVAS BARRERA, Tania Giovanna. Corte Constitucional de Colombia: Tres décadas de un juez constitucional en constante diálogo judicial transnacional. Novum Jus, v. 17, n. 3, 431-454, 2023. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.15

Descargas

Publicado

2025-07-15

Declaración de disponibilidad de datos

No he colocado los datos de investigación en ningún sitio en particular, ya que no ha habido análisis cuantitativos

Número

Sección

Fundamentos de Derecho Procesal Penal

Cómo citar

Morales Jiménez, J. C. (2025). Aplicación de la “doctrina Murray” en Costa Rica: ¿ejercicio válido de comparación o degradación del derecho al silencio del acusado?. Revista Brasileña De Derecho Procesal Penal, 11(2). https://doi.org/10.22197/rbdpp.v11i2.1186